Primera generación (1940-1952)
Computadoras que se
caracterizaron por su gran tamaño y limitado acceso, se construyeron con
válvulas de vacío
Fueron prototipos experimentales de tecnologías nacientes y surgieron debido a la necesidad que se presentaba para realizar múltiples y enormes cálculos.
Fueron prototipos experimentales de tecnologías nacientes y surgieron debido a la necesidad que se presentaba para realizar múltiples y enormes cálculos.
Los modelos más
representativos de esta generación fueron:
1946 ENIAC. Electronic Numerical Integrator And Computer - Primera computadora digital electrónica en la
historia, no programable, máquina experimental fue un prototipo de laboratorio
de gran tamaño que ocupaba todo un sótano en la universidad de Pensilvania.


1949 EDVAC. Segunda
computadora programable.
1951 UNIVAC I. Primera
computadora comercial.
Segunda generación (1956-1964)
Se cambiaron las válvulas de vacío por los transistores que
recién aparecían en la escena tecnológica, su tamaño y peso disminuyeron. Se pueden programar mediante lenguajes de
programación de alto nivel FORTRAN.
Tercera generación (1965-1971)
Comienza a utilizarse los circuitos integrados (Pastillas de
silicio), disminuyendo costos y aumentando la capacidad de procesamiento y
reduciendo el tamaño de las maquinas.
Cuarta generación (1972-1980)
Se caracteriza por la integración de los componentes
electrónicos, colocando cada vez más circuito dentro de un chip, técnica que da
origen al microprocesador, un único
circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina.
Al reducir el tamaño la Computadora
se volvió ideal para uso “personal”, de ahí que el término “PC” se
estandarizara, existen varios tipos: La
IBM PC, El clon PC y Macintosh que no es compatible con IBM.
Surge la computadora portátil, tal cual como la conocemos